Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2024

Sopaipillas de invierno.

¡Los mortales comieron pan angelical!
 ¡Dios les envió comida hasta saciarlos!
(Salmos 78:25 RVC) 
Mientras mis comensales miran el partido de Chile-Perú entre quejumbreras y gritos de ánimo (cómo si los jugadores pudieran escucharlos), me dedico a cocinar unas buenas sopaipillas. 
Pasadas (con salsa de chancaca).
Secas (con pebre.)
Afuera la lluvia no cede.

La tarde amerita una buena receta de carbohidratos, aunque las frituras están prohibidas por el galeno que me cuida, una vez a las mil no será tanto ¿verdad?

Harina y zapallo en mano, me lanzo a la cocina.
Desde el hogar más encopetado hasta el más sencillo, los chilenos somos fanáticos de las sopaipillas.

Para mis amigas inmigrantes que desean aprender algunas comidas de Chile.

Los ingredientes para 20 unidades:

1 kg. de harina con polvos de hornear.
1/2 kg. zapallo maduro, la cantidad le dará un color más o menos amarillo.
1/2 cuchara de sal.
1 cucharadas de manteca o  mantequilla (si no hay queda bien con aceite).
1/2 taza de agua tibia (puede usarse la misma de la cocción del zapallo). 
1 litro de aceite vegetal para reír.

Preparación:
1.- Cocer el zapallo, enfríar un poco y molerlo bien.
2.- Unir todos los ingredientes y amasar.
3.- Con uslero (o una botella) aplanar y hacer círculos más o menos homogéneos.
 

4.- Calentar el aceite en una olla o sartén amplio.
5.- Antes de freírlas, pinchar con un tenedor para que no se inflen.
5.- Freír, dejarlas sobre papel absorbente y servir tibias.


6.- Yo las hice con pebre ...mmm... sencillamente deliciosas..."bon appetit".

Para el pebre:
Picar  1 tomate maduro sin semillas, 1/2 diente de ajo, 1 cebollín, 2 o 3  cucharadas de cilantro, sal y aceite a gusto.


Otras recetas:
 http://www.gourmet.cl/receta/sopaipillas/

http://www.chancaca.cl/recetas/sopaipillas-pasadas.html 

 http://www.guioteca.com/cocina/como-hacer-sopaipillas-un-alimento-tipico-chileno/






viernes, 20 de octubre de 2023

Calendario 2024, feriados en Chile.

Hacemos una agenda acotada de los últimos días del año. 
La Comunidad evangélica  se prepara. 
Paseos, cumpleaños colectivos, celebraciones de despedida, seminarios, aniversario en grande, balances, informes, un día de acción de gracias. 
Fiestas para el espíritu y para el alma. 
Todo debidamente decorado, amenizado con mucho carbohidrato  (léase  tortas, galletas, panes con pastitas deliciosas, la infaltable carne a la parrilla),  una lucha perenne entre el cuchillo y el tenedor. 

El galeno mantiene acotada la ingesta,  poco de todo, "pero poco para una vida sana", me recalca.

Así ni sabemos cómo llegará el 31 de diciembre, el caluroso (y placentero) verano, las vacaciones, playa, brisa de campo,  las  humitas, ¡ah! ¡qué futuro!; la sombría política ha quedado atrás, enterrada en el 23. 
Sí, claro, todo puede resurgir, pero ¿por qué no soñar aunque sea en esta breve lectura de un post?
*


-----------------------------------------------
 
Pueblos todos, 
¡confíen siempre en Dios! 
¡Vacíen delante de él su corazón! 
¡Dios es nuestro refugio!

Salmos 62:8 RVC

----------------------------------------------



viernes, 23 de junio de 2023

Llueve sobre Santiago.

 Llueve sobre Santiago.

La sequía que nos acompañaba por varios años nos abandona y de nuevo los ríos vuelven a su caudal.

Hacemos sopaipillas, leemos, escuchamos música y el infaltable mate. La vida se detiene mientras escuchamos el sonido inalterable del agua.

El ciclo de la naturaleza nos bendice con ese  elemento imprescindible. 

Gracias sean dadas a Dios.


-------------------------------------------------

(Dios)
"Levanta las nubes desde el extremo del mundo, 
hace los relámpagos que anuncian la lluvia, 
y de sus depósitos saca al viento."

Salmos 135:7 DHH
---------------------------------------------------



viernes, 21 de abril de 2023

En homenaje al libro.

¿Cómo aprendiste a leer?
¿Cuánto tiempo te costó?
¿Te dio alegría la comprensión lectora?

Celebraremos  cada 23 de abril  un homenaje  a los libros y al Libro. 
Esa maravilla revelada en signos, letras, caracteres, trazos, dibujos, tipografías, marcas, lettering.

La revelación de leer es un privilegio, un derecho humano y un goce para el alma. 
Todavía hay millones de personas analfabetas y muchas de las que leen no tienen la comprensión del texto. Chile tiene un  porcentaje de 53 por ciento de incomprensión lectora. 

Celebrar el libro  leyendo sin prisa.
Celebrar el libro con gratitud.
Celebrar. 


-----------------------------------------------------
Felipe corrió para alcanzar el carruaje. 
Cuando ya estuvo cerca, escuchó que el oficial leía el libro del profeta Isaías. 
Entonces le preguntó: 
—¿Entiende usted lo que está leyendo? 
Y el oficial de Etiopía le respondió: 
—¿Y cómo voy a entenderlo, si no hay quien me lo explique?


--------------------------------------------------------




viernes, 12 de noviembre de 2021

Otra vez hizo florecer el desierto.


El desierto de Atacama  (Chile) tiene una superficie aproximada de 105 000 km².; una longitud de casi 1600 km y un ancho máximo de 180 km.
Según algunos científicos, es el lugar más árido del mundo y sin embargo cada ciertos años florece con una variedad de más de 200 especies, cuál de todas más bella y compleja.
¿Cómo un lugar tan tosco, solitario y agreste puede encerrar en su interior tanta belleza?
Toda una metáfora.



----------------------------------------
Isaías anunció: 
«¡El desierto florecerá y la tierra seca dará fruto! 
Todo el mundo se alegrará 
porque Dios le dará al desierto la belleza del monte del Líbano, 
la fertilidad del monte Carmelo 
y la hermosura del valle de Sarón. »

Fortalezcan a los débiles, 
den fuerza a los cansados, 
y digan a los tímidos: 
“¡Anímense, no tengan miedo! 
Dios vendrá a salvarlos... 


------------------------------------------


Fotos tomadas de aquí:



viernes, 16 de julio de 2021

Historias del Apocalipsis (parte tres)

 

Juanita salió  en la mañana corriendo de su casa en camisón. 
Lograron encontrarla en la pequeña plaza del pueblo hablando con las personas que pasaban.
Este mundo, les decía, se terminará. Dios me ha mostrado un gran árbol que crecía hasta el cielo, una mano lo tomaba del tronco y empezaba a mecerlo de tal manera que sus hojas llenaban la tierra. Luego volvía a agitarlo y caía ceniza sobre las hojas dejando la superficie gris y seca, sin posibilidades que creciera de nuevo la hierba o los hombres pudieran habitarla.
Por favor, gritaba, vuélvanse a Dios antes que esto suceda.
Cada persona se maravillaba que una joven tan bella se hubiera trastornado de esa manera. 

Afortunadamente la casa paterna era amplia, la confinaron en una pieza con llave.

Pasaron los años y la noticia se viralizó en los medios, el volcán Chaitén  hizo erupción,  dejó la tierra inhabitable por años, llena de lava y cenizas. Se perdieron  bienes, cosechas y animales; una de las grandes tragedias de los últimos años. 
No sé si la tierra sufrirá esos desastres alguna vez o si las visiones de Juanita eran proféticas o producto de su trastorno temporal. El mundo ha soportado cataclismos de toda índole en casi todos los continentes, Dios nos mire con misericordia si alguna vez suceden en nuestras tierras. 



-----------------------------------------------------------

Y en los postreros días, dice Dios, 
Derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, 
Y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; 
Vuestros jóvenes verán visiones, 
Y vuestros ancianos soñarán sueños;

Hechos 2:17

-----------------------------------------------------------


sábado, 15 de mayo de 2021

Elecciones en Chile.


La elecciones en Chile son siempre un acontecimiento que rompe la rutina.
Y casi siempre se juega la vida (eso  quieren que creamos), el futuro aun más allá de nuestros nietos.
Cada persona siente que contribuye a la democracia y al bien común, tenga la preferencia que tenga. Pero eso de que seremos trascendentalmente otros es un discurso que dudo sea posible, viable o real.

La hora elegida para votar es esencial para no tener engorrosas esperas o tumultos impacientes.  Después del almuerzo y antes de la once. Ese lapsus de tiempo donde la mayoría reposa el almuerzo, bebe un café o toma una siesta. 
Inicio el periplo con la amable atención de una joven que me ofrece alcohol gel para las manos y un muchacho que me indica la ubicación exacta de mi mesa. 

Me siento como en la tele, cámaras de tv por todo el lugar. Afortunadamente nadie se acerca a entrevistarme, respiro aliviada. 
Demoro unos minutos en doblar la enorme papeleta llena de nombres y así las otras tres. Con parsimonia ingreso los papeles -meticulosamente sellados-  a las urnas (este año de plástico transparente), regreso, me despide en la puerta un militar que con un gesto de cabeza  me desea buena tarde. 
Todo el acto es ceremonial y cuidado.

Votar me da un poco de esperanza, aunque no dure demasiado.   
Y como dicen los comentaristas de fútbol: "que gane el más mejor".



------------------------------------------

Procuren la paz de la ciudad ...
 Rueguen al Señor por ella, 
porque si ella tiene paz, 
también tendrán paz ustedes.”

Jeremías 29:7
--------------------------------------------




viernes, 16 de abril de 2021

Celebrar a Chile en sus comidas.

Nuestro país tiene un día para celebrar sus comidas, 15 de abril.
 Mi madre hacía un maravilloso "ulpo" de harina tostada, leche y miel con el que me despertaba en las frías mañanas del Sur; donde llueve (o llovía) la mayor parte del año y se necesitaban carbohidratos. 
Luego ponía a cocer un pedazo de osobuco para hacer una cazuela de vacuno. El perfume del cilantro llenaba la casa y se confundía con el aroma del caldo enjundioso que hervía un par de horas. 

La mesa familiar era sencilla, con apenas tres comensales; nunca faltó el pan amasado y la armonía necesaria para ingerir cualquier alimento. 

Celebrar a Chile en sus comidas   es recordar la infancia, la sencillez para vivir, nada tan gourmet, la huerta nos regalaba directo de la tierra sus perfumes. Aves de corral para un buen caldo o un pollo al jugo escabechado hacían la delicia de los domingos, sagrado el descanso después de una ardua semana de estudio o trabajo. 

Cuando llegó la tele el mundo cambió. Qué decir de la Internet. Aprendimos otros sabores, experimentamos a otras culturas, nos aficionamos a la comidas asiáticas, árabes, gringas, japonesas.

Ninguna tiene reminiscencias de lo que fuimos. 
Y eso también cuenta a la hora placentera de alimentarse. 

***
Una completa página de comidas chilenas:




-----------------------------------------------

El que da alimento a todo ser viviente, 

Porque para siempre es su misericordia.

  Alabad al Dios de los cielos, 

Porque para siempre es su misericordia.


Salmos 136:25-26


----------------------------------------------



viernes, 2 de abril de 2021

Ceviche de camarones, receta muy sencilla.

 

Con el tiempo mi vida culinaria  se ha transformado en una Semana Santa permanente. 
Nada de carnes rojas, mucha verdura, fruta y algo de pescado.
Tenemos una costa extensa y una variedad de fauna marina digna de una colección. Podemos crear los más insólitos bocadillos con toda clase de delicias del mar. 
Uno de ellos es el ceviche en variedades tan amplias que podríamos estar varios días degustándolo sin aburrirnos.
Por hoy te dejo una breve receta, muy sencilla.

Limones.
Camarones pelados y cocidos (uso de los pequeños)
Cebolla o cebollín picado fino.
Cilantro picado fino.
Palta (aguacate)
Sal.
Ají picado fino opcional.

En una fuente bonita colocar los ingredientes macerándose por una media hora con limón al gusto (uso solo uno o dos grandes, no tan ácido), decorar con cilantro, servir con pan integral es ideal. 

Te dejo un link con algunas ideas:



----------------------------------------------

Porque todo lo creado por Dios es bueno 
y nada se debe rechazar
 si se recibe con acción de gracias; 
 porque es santificado 
mediante la palabra de Dios y la oración.

1 Timoteo 4:4


-----------------------------------------------




viernes, 11 de diciembre de 2020

Chocolate caliente, para entibiar los recuerdos.


Viajamos ingresando por la Cordillera de los Andes hacia los pequeños pueblos  que están a las orillas del Río Maipo.
¿Qué hacer en un  pueblo rural, alejados de la civilización?
Comer algo rico, obvio. 
Pasear por la Plaza con árboles prehistóricos.
Me invitan a beber algo dulce después del almuerzo, las alternativas, café helado, té con especias y chocolate caliente.
Con 32 grados y casi "cayendo patos asados", me inclino por el chocolate sin prever que será un hallazgo. Una singular delicia,  tal vez el mejor chocolate que he gustado, lo digo con conocimiento porque no me agrada tanto -puedo ser objetiva- como mis amigas que son adictas. Aunque disfruto uno con alto porcentaje de cacao, el mate y  un tibio  té chai son mis incondicionales. 

Han pasado los días y he querido revivir ese instante en  el sabor, pero como tú bien sabes, los recuerdos están traslapados por todo el conjunto,  el sol brillante del atardecer, el paisaje, la brisa limpia, un lugar sin covid-19,  y el afecto de la compañía, así  que es una tarea casi imposible.
Pero lo intento.
Tomo 4 cucharadas de buen cacao, dos de crema, una taza de leche y manos a la obra. Lo entibio a gusto y voy catando la cremosidad, el sabor y la dulzura. 
Luego le coloco unos malvaviscos, no puedo decir que es idéntico porque -como escribió el poeta "nunca el mismo río", pero que es una delicia, lo es, aun con 30 grados a la sombra y ausentes los amados. 
A los amigos del hemisferio Norte, pronto vendrá su invierno, tal vez compartan esta receta y sientan como yo,  que los hijos están cerca, que oyes sus risas y el susurro de sus conversaciones en una taza de chocolate que entibia los recuerdos. 
Y en eso hay felicidad también.
Disfruta.




------------------------------------------------

Cuando te llegue un buen día,
disfruta de él; 
y cuando te llegue un mal día, 
piensa que Dios es el autor de uno y de otro, 
y que los mortales 
nunca sabremos lo que vendrá después.

Eclesiastés 7:14


---------------------------------------------------


La foto es de aquí:





martes, 30 de junio de 2020

Chile gourmet.

"Así que, si ustedes comen o beben, 
o hacen alguna otra cosa, 
háganlo todo para la gloria de Dios."
1 Corintios 10:31

Es una tarde fría de invierno; la lluvia es tenue, una perfecta invitación para preparar sopaipillas con pebre.
Dicen –no me consta que sea así- que Chile tiene poca cultura culinaria. Que son superiores a nosotros los peruanos, los mexicanos o los brasileños. Hay un afán de comparación un poco insano en algunos críticos culinarios.  Cada nación tiene lo suyo, como cada persona tiene una vida, más o menos rica en sabores, en este caso.
¿Quién no ha probado un caldillo de congrio que hasta un poeta escribió la receta en una oda?
¿O una espectacular cazuela de vacuno olorosa a cilantro?
¿Un curanto?
¿Un ajiaco servido en paila de greda?
¿O la maravillosa ensalada de digüeñes con un sencillo aderezo de limón?

Tenemos unos 6.435 kilómetros de costa, regalo de Dios que solo algunos países pueden lucir y en esa costa está nuestra historia de sabores marinos. Cada producto de la tierra o el mar tiene su propio sabor gourmet, no se necesita una sofisticada preparación para degustar una delicia.
¿Quién necesita tanta originalidad cuando la creatividad está en la naturaleza misma?
Confieso que mi abuela no me dejó alguna herencia culinaria con la que podría conmover a comensales expertos; más bien mi abuela era –como decimos los evangélicos- “del espíritu” y de cocina poco, tal vez nada. Mi madre tuvo un acercamiento a los fogones por necesidad; alimentar una niña y un hermano, aparte de sí misma, la obligó a juntar especias en una olla y hervir. Eso sí, le gustaba hervir, no sé si por temor a las enfermedades o alguna manía oculta, todo debía estar bien cocido.
En la cocina de mamá cualquiera era bienvenido.
Con lo poco que le gustaba, me cedió las ollas a temprana edad, asunto que me encantó, claro está, después de varios esperpentos, el arte culinario me gustó tanto como la Biblia.
Creo que alimentar el espíritu y el cuerpo (en ese orden) es un gran oficio humano en el proceso de dar felicidad, tanto como un doctor, un músico o un ingeniero.
Los panaderos y cocineros tienen mi más grande admiración.
Por estos días –tal vez para alegrar un poco la cuarentena- nos regalan un bello libro de recetas, muchas de ellas con sabores de infancia que siempre apreciamos en todo su significado. Les dejo la dirección aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=72wnc3RN5HA

Además algo para degustar, receta de sopaipillas:
https://palabrabreve.blogspot.com/2016/04/sopaipillas-en-las-primeras-lluvias.html

La fotografía de aquí:
https://www.traverso.cl/sopaipillas-con-pebre-traverso/

Gourmet:
https://www.significados.com/gourmet/




viernes, 29 de mayo de 2020

¿Qué pasará post covid-19?

 ¡Qué preguntas hacen algunos seres humanos!
¿Quién puede saber el futuro?
Ah, si, me puedes decir que conoces a alguien que predijo esto o aquello.
Sin duda, cualquier hijo de vecino con una mente perspicaz y buena memoria podría vaticinar algún evento. Algunos gurú de los medios, de cincuenta predicciones le apuntan a una y luego se proclaman adivinos, vaya. 

Cada mes de diciembre compro una agenda. 
Bonita, ordenada, olor a papel nuevo. 
Además coloco un calendario de pared en la oficina. 
Y planifico el año que viene. 
Abierta a modificaciones,  a estas alturas de mi vida he entendido que todo plan será ajustado a la voluntad de Dios y “en la medida de lo posible”. 
Observo los meses, los feriados, el clima, las fiestas, los tipos de comidas, todo eso que conocemos. No espero un terremoto, un tsunami o una pandemia; siempre está temblando en Chile, sin embargo hay situaciones donde la preparación previa ayuda y otras sólo apretar los dientes y enfrentarla con la gracia del cielo. 
No necesitamos un don especial para saber que el covid-19 se nos vendría con toda su virulencia. Y hoy entendemos que la privación tocará nuestra puerta, llámese finanzas, salud o relaciones. 

¿Qué hacer para que el impacto no sea más doloroso de lo necesario? 
Mi primer pensamiento es buscar en la Palabra el consejo práctico: Ustedes busquen, más bien, el reino de Dios, y Dios se encargará de darles además todas esas cosas. (Lucas 12:31) 
Aprender a vivir con gratitud, sea mucho o sea poco. Como tan asertivamente lo dice el apóstol Pablo en su carta a los filipenses:  

La sobriedad es una buena opción, saquemos el gourmet que llevamos dentro; un arroz blanco no tiene que ser soso. Hasta una marraqueta añeja sabe a gloria si tienes hambre.
Aprenderemos a vivir con la tecnología en progreso.
Con ciertas limitaciones físicas, mascarilla-sanitización- respeto a las distancias.
Compartir lo que haya.
Habremos aprendido que la oración es más poderosa cuando es comunitaria.
Y tal vez -solo tal vez- no nos creeremos inmortales para desafiar un pequeño y peligroso virus.




La fotografía; un artista usa una mascarilla con materiales reciclados,  Filipinas, mayo 2020.




viernes, 6 de marzo de 2020

Añoranza del mar.

“nunca sabré que espero de él
 ni que conjuro deja en mis tobillos
pero cuando estos ojos se hartan de baldosas
y esperan entre el llano y las colinas
o en calles que se cierran en más calles
entonces sí me siento náufrago
y sólo el mar puede salvarme.” 

El verano está en su última etapa y no hemos ido al mar. 
Es extraño, Chile tiene más de 4.000 kilómetros de costa y aún hay personas que no conocen una playa ni han visto la inmensidad de las olas cuando se levantan sobre los muelles. 
Esa banda sonora que retumba en mis oídos es lo que entraño; ese rumor imparable de agua perenne y neblina sutil en las veredas del puerto –cualquier puerto, tenemos para elegir-; la espuma que muere en las arenas a los pies de los niños que juegan con castillos de ensueño y el graznido destemplado de las aves, ¡ah!, cómo olvidarte. 
Ser chilena y quedarse prendida a las calles encementadas es –si no una torpeza- una falta grave que pretendo corregir a la brevedad. 
Valparaíso,   Cartagena, San Antonio, Las Cruces, allá vamos. 


 ---------------------------------. 

El Señor tan solo habló 
y los cielos fueron creados. 
Sopló la palabra, 
y nacieron todas las estrellas. 
Asignó los límites al mar 
y encerró los océanos en enormes depósitos. 

 Salmos 33:6-7 

 ----------------------------------

viernes, 13 de julio de 2018

Mundo plástico.

El Barrio Meiggs  –ya saben es mi sector comercial favorito-  ha explosionado con los artículos de plástico. Desde bolsos parecidos a los Louis Vuitton hasta un carrito con motor, pasando por cucharas-aretes-vasos-zapatos-lápices-florecillas-maceteros-platos-cepillos de pelo-pelucas-pendrive-individuales-manteles de mesa-muñecas y un cuantuay de juguetes infantiles-pinturas, imitaciones de pintores-más un gran etcétera.

Por estos días el gobierno está tramitando una ley para terminar con el uso (y abuso) de las bolsas plásticas en el retail, la contaminación de las playas con desechos, el poco o nada cuidado que tenemos con el medio ambiente,  la basura sin reciclar y las millones de bolsas que dejaremos de herencia, vaya a saber una cómo lo harán nuestros descendientes.
Recuerdo a mi madre, la primera prenda de vestir "plástica" que me regaló “no se plancha”, dijo alegremente, como si hubiese descubierto una mina de oro. Porque eso de planchar la ropa es un verdadero trauma de juventud cuando trabajaba free lance para pagar mis estudios.
Con el tiempo vamos descubriendo que eso tan estupendo o que nos soluciona una molestia,  crea un problema adicional.
Un problemón.

No sé si volveremos a las bolsas de papel (que también son una complicación) o a las de tela, a las de coirón o totora, al antiguo canasto de mimbre, a la pilgua ancestral o derechamente –como me sucedió hace unos días- llevar los artículos adquiridos en la mano.
De momento voy a la feria de frutas con un carrito de mano, comprado en Meiggs, obviamente.


-------------------------------------------


Con sabiduría se construye la casa;
    con inteligencia se echan los cimientos.
Con buen juicio 
se llenan sus cuartos 
de bellos y extraordinarios tesoros.
El  que es sabio tiene gran poder,
    y el que es entendido aumenta su fuerza.


Proverbios 24:3-5

----------------------------------------------



lunes, 13 de noviembre de 2017

Como monos porfiados.

Nos hablaron de los beneficios de memorizar.
Nunca memorizamos.

Nos enumeraron latamente las gracias de la comida sana.
Volvimos a comer chatarra.

Nos mostraron los peligros de conducir bajo la influencia del alcohol.
Dijimos que con una copa en el cuerpo conducíamos mejor.

Nos revelaron el agrado por la buena lectura.
Abrir un libro se nos hizo un arduo trabajo.

Ahora –pasados los años- sufrimos Alzheimer.
Diabetes.
Hipertensión arterial.
Infartos mortales.
Obesidad mórbida.
La muerte cada fin de semana “hace su agosto” en las autopistas.

En esta pasada los chilenos hemos reprobado de curso.


------------------------------------------------------------

 Dice Dios:
"Yo los atraje a mí con cuerdas humanas, 
¡con cuerdas de amor!
 Estaban sometidos al yugo de la esclavitud, 
pero yo les quité ese yugo y les di de comer.
Pero no quisieron volverse a mí."

(Profeta Oseas 11:4-5)


----------------------------------------------------------------- 

(Fotografía de moais, Isla de Pascua)

viernes, 13 de octubre de 2017

Cazador de sombras.

 "Está lejos lo que ha sido, 
Y en extremo profundo.
 ¿Quién lo descubrirá?"
Eclesiastés 7:24

Existen seres humanos maravillosos.
Personas que nos reconcilian con la fe y nos provocan una notable luminosidad.
Es lo que me ha sucedido –por estos días- con Martín Gusinde (*).
Un hombre fuera de serie, como las joyas que merecen ser miradas, investigadas, admiradas  y pensadas (lamento que no esté entre nosotros, me hubiera gustado conocerlo).
Ha dejado una impresión profunda en mis ojos y en el alma cuando he descubierto  sus libros, fotografías y su vida compartida con nativos desposeídos, ignorados y exterminados en el punto más austral de la tierra.
Alguna vez escribí sobre indígenas yámanas.
Apenas una viñeta, una nota breve, casi al pasar.
Remedio mi liviandad descubriendo al sacerdote Gusinde, de quien me siento lectora total (y en deuda).

"Ahora me puede preguntar sorprendido el lector: ¿De dónde proviene tanto contenido y tanta cristalina pureza en esos principios, y de dónde surgen tal cantidad de factores para dirigir rectamente la voluntad a la satisfacción de tantas y tan diferentes exigencias? Pues bien, todo tiene su origen en la creencia religiosa de nuestros hombres primitivos en la Tierra del Fuego. Porque creen en una religión monoteísta, la que constituye, sin duda alguna, la forma superior de religión, y porque practican una fe viva, tienen alas nuestros indios para realizar sus actos morales y llegar a la consecución de sus altos ideales pedagógicos. Como actor de todo el complicado ritual de las ceremonias de iniciación a la pubertad, reconocen y denominan a Hidábuan (= mi padre), al gran espíritu puro, que siempre está. presente como único poder. De él proceden todas las costumbres y formas de vivir existentes, las leyes y derechos; él vigila su observancia y castiga su incumplimiento con enfermedades o muertes prematuras. De él se deriva la vida y la felicidad, la salud y toda clase de éxito, el tiempo bueno y el malo. Este gran espíritu está siempre presente en la conciencia de nuestros Yámanas, y todos se reconocen obligados a sus mandatos. También es de admirar que toda la educación de la juventud está impregnada de esta creencia en el dios vivo; y como tiene una base religiosa, se obtienen tan excelentes y seguros resultados. Para estos hombres primitivos del Archipiélago del Cabo de Hornos es evidente -y actúan conforme a ella- que, sin una creencia efectiva y real en un dios, faltaría el fundamento moral de toda acción pedagógica sobre la juventud." (Tomado de su libro:Hombres primitivos en la Tierra del Fuego, pág: 294)
 
 (*)  http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3602.html

  http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-fueguinos--0/html/

lunes, 11 de septiembre de 2017

Conversaciones de sobremesa.

 "No hay nada como naufragar en el océano infinito del amor de Dios".

Conversamos con algunos amigos en la sobremesa de un buen almuerzo.
Las declaraciones grandilocuentes de algunos personeros de la presidencia y sus detractores nos desconciertan.
Para unos este gobierno está haciendo historia cambiando una gran cantidad de leyes que -según ellos- darán un giro a nuestro país (no se explicita si el giro es más a la izquierda o al centro).
Para otros es el peor gobierno que hemos tenido, justamente por las leyes que se están promulgando.
¿Vivimos una ficción?
¿Alguien mueve los hilos y nosotros no sabemos nada de nada?
¿Cómo puede escribirse nuestra historia cuando hay tanta diferencia en cada mirada?
Cero objetividad.
Cero imparcialidad.
Cero pensamiento crítico.
Es como si estuviéramos en medio de dos “barras bravas” peleadas a morir.
-Bueno, acota uno de los comensales, para algunos todavía Allende es lejos el mejor gobernante que hemos tenido. Y para otros el peor. No hemos cambiado demasiado en nuestras percepciones.

No sé si en todos los países será así.
Muy poco he salido de Chile, no tengo punto de comparación. Imagino que algunos serán más ecuánimes, otros más beligerantes, al final del día si no hay una devoción por Dios, la política, el grupo, el clan o su equipo favorito se transformará en una religión.
El dogma no se puede discutir.
Claro que nada de lo que sostenemos  tibiamente o a ultranza da el ancho para una “guerra santa”.
¿O sí?

----------------------------------------------

 El que ama a su padre 
o a su madre más que a mí, 
no es digno de mí. 
El que ama a su hijo 
o hija más que a mí, 
no es digno de mí.
El que no toma su cruz y me sigue, 
no es digno de mí. 
El que halla su vida, la perderá; 
y el que pierde su vida por causa de mí, 
la hallará.


Evangelio de Mateo 10:37-39

-------------------------------------------------

viernes, 8 de septiembre de 2017

Dos poetas chilenos.

"Las montañas duermen abajo y quizás las
margaritas enciendan el campo de flores
blancas. Un campo donde Los Andes y el
Pacífico abrazados en el fondo de la tierra
muerta despierten y sean como un horizonte
de flores nuestros ojos ciegos emergiendo
en la nueva primavera,..."

Don Nicanor estrenó el martes recién pasado año nuevo.
103 bien vivimos y “escribidos” septiembres.
A Raúl Zurita se le otorga un premio más.
"El poeta chileno Raúl Zurita se hizo acreedor de la versión número XVII del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2017, reconocimiento que desde el año 2001 entrega la Universidad de Talca. "
"Qué maravilla, que sorpresa y que alegría", fueron las palabras con que el escritor respondió a la noticia que recibió en Colombia, donde se encuentra participando en un festival de poesía.”

Job, David y Salomón.
Zurita, Hahn, Borges y Parra han dado a mi vida momentos esplendorosos, casi tanto como una puesta de sol sobre el Pacífico o una llovizna sobre Santiago en pleno febrero,  cuando el sol amenaza dejarnos achicharrados.
Tantas palabras...son el mejor regalo y privilegio de Dios que ha dado a los hombres.


-------------------------------------------------
Que nunca te abandonen el amor 
y la verdad: 
llévalos siempre alrededor de tu cuello 
y escríbelos en el libro de tu corazón.
Proverbios 3:3
--------------------------------------------------- 


miércoles, 2 de agosto de 2017

Ajiaco, recetas chilenas.

Se ha puesto de moda ofrecer en los restaurantes "ropa vieja", o sea, comida reciclada.
Sucede, en la cocina quedan restos, a veces papas, a veces pollo, a veces carne.
No llegaron todos los invitados, no supimos calcular, en fin, podemos reutilizar el alimento sin que pierda su calidad y transformarlo en un buen plato nuevo.
Restos de un asado nos sirven para este sabroso caldo, especial para el invierno.
Unos 300 gramos de carne asada la picamos en tiritas (Si no hay se puede hacer con posta cruda).
4 papas cortadas en juliana no muy delgadas.
1 cebolla, cortada en pluma.
1 zanahoria en juliana (tiritas)
1 huevo.
2 dientes de ajo
1/2 pimentón cortado en tiritas.
1 cucharada sopera rasa de harina.
Cilantro picado.
Ají  a gusto.
1 cubo de caldo concentrado de carne.
Sal y aliños a gusto, particularmente solo empleo orégano.
Preparación:
Sofreir la carne y los aliños, colocar  3 o 4 tazas de agua fría.
Agregar el caldo concentrado y dejar que la carne suelte sabor.
Agregar la zanahoria y la cebolla, luego de unos 5 minutos  las papas.
Cocinar unos 20 minutos más, hasta que las papas estén blandas.
Agregar la harina disuelta en un poco de agua fría
Batir el huevo, agregarle de a poco el caldo de la cocción.
Apagar el fuego. Colocar el huevo, revolver.
Poner cilantro para servir y el ají en un plato para que cada comensal le coloque lo que desee.
Sencillo, y como dicen las chicas modernas "ayudamos al planeta" (y de pasada al bolsillo personal).



-------------------------------------------------------
No se preocupen tanto 
por las cosas que se echan a perder, 
tal como la comida. 
Pongan su energía en buscar la vida eterna 
que puede darles el Hijo del Hombre. 
Pues Dios Padre me ha dado 
su sello de aprobación.

Jesús en el evangelio de Juan 6:27

------------------------------------------------------


(Fotografía gracias a Juan Pablo Turén)

jueves, 27 de julio de 2017

Recetas chilenas, charquican.

 Dedico esta página con gran cariño y admiración
a mis amigos-amigas misioneros 
que cada día hacen la obra de Jesús lejos de Chile.

¿Existe la comida chilena realmente?
Esta discusión bizantina se ha dado en nuestro país por décadas, sin llegar a ninguna conclusión.
Que no tenemos identidad.
Que hemos copiado de otros países.
Que somos fomes.
Poco creativos.
En fin.
Los puristas –en cualquier tema- son como aquel cuento de Borges “Los teólogos” (puedes verlo en este sitio), tanta discusión y en el cielo nunca se supo cuál era cuál.

Modestamente creo que la comida chilena es rica, rica, rica, aunque compartamos algunos ingredientes con otros países latinoamericanos.
Los que han vivido en el extranjero me cuentan que añoran ciertos elementos culinarios y la forma de mezclarlos. Mote, piñones, choclo, harina tostada, dihueñes, café de higos, milcaos, estofado de conejo, la forma de hacer empanadas, el pastel de choclo, charquicán…
Unos amigos misioneros en el Sudeste asiático me han pedido algunas recetas sencillas para recordar el sabor de Chile. Cuesta elegir qué cocinar si estás en el extranjero.
En honor a ellos les comparto mi receta -no es mi favorita pero  gusta a muchos-, el CHARQUICÁN, plato recurrente en invierno, poco gourmet pero contundente, nadie quedará con hambre.

Para 4 personas.
Ingredientes:
8 papas medianas cortadas en cuadros.
½ Kg. Zapallo maduro cortado en cuadros.
1 zanahoria picada pequeña
1 vara de apio 1 cebolla picada fina en cuadritos.
½ taza de charqui picado muy fino.
½ Kg. Carne magra picada muy fina.
1 vara de alga cochayuyo,  molido en la 1-2-3 o pymer (es opcional)
1 taza porotos verdes (alubia-judía-chauchas)
½ taza de arvejas (guisantes), pueden ser congelados.
½ taza de choclo picado.
2 dientes ajo.
1 hojas de acelga o un poco de cilantro.
4 huevos, uno por persona
Orégano, sal, paprika (poco), aceite para sofreír.

Preparar:
Dorar en una olla profunda la cebolla, la carne, la zanahoria, el apio, ajo y charqui. Agregar una taza de agua. Cocinar por 15 minutos.
 Colocarle  las papas, el zapallo y cocinar 10 minutos más, luego poner las arvejas, porotos, choclos, terminar la cocción a fuego muy lento cuidando que no se pegue.
Se puede colocar sobre un tostador. Al final agregarle el cochayuyo molido, la acelga picada o el cilantro.
Servir con un huevo pochado o frito encima.
Ensaladas frescas (lechuga, tomate, cebolla en escabeche).
*** Algunas personas no le colocan charqui ni cochayuyo, igual queda rico.


-------------------------------------------------------------------------------

A las personas que tienen riquezas, 
enséñales  que no sean orgullosos 
ni confíen en sus riquezas, 
porque es muy fácil perder todo lo que se tiene. 
Al contrario, diles que confíen en Dios, 
pues él es bueno, 
y nos da todo lo que necesitamos para que lo disfrutemos.

1 Timoteo 6:17


----------------------------------------------------------------------------------------